quinta-feira, 18 de abril de 2013

Tiempos de cambio Repensar América Latina


Sugestão:

 

Tiempos de cambio: repensar América Latina

Autor: Hans-Jürgen Burchardt

 

El régimen neoliberal que ha dominado a América Latina en los últimos 25 años, está en crisis: En los años 90 sólo tres países de la región lograron más altos índices de crecimiento económico que entre 1950 y 1980 – uno de ellos, Argentina, está hoy arruinado. En otras regiones ocurre lo mismo: en casi ninguno de los regímenes pos socialistas se ha logrado hasta hoy recuperar por lo menos la capacidad económica de las antiguas economías. Lo que si crece más fuertemente en muchas de esas sociedades en transición, son la pobreza, la desigualdad y la corrupción. De la mayor parte de África tampoco se oye mejores noticias. El milagro económico del sudeste asiático así como de China se caracteriza en cambio, sobre todo porque muchos de ellos no acataron las recetas neoliberales.

 

¿Y las naciones desarrolladas? El Japón, que desde hace más de una década fue temido y admirado por su potencial económico, lucha desde entonces contra una crisis, a la cual no le ha servido hasta ahora ninguna receta neoliberal. La Unión Europea carga desde hace más de veinte años con un desempleo masivo, la cual ninguna flexibilización de las relaciones laborales ha ayudado a reducir. Y los EE.UU.; aunque hablan mucho de liberalismo, en la economía nunca lo han llevado a la práctica verdaderamente.

 

El neoliberalismo está en crisis. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo él transformó los años 90 que fueron anunciados como “década de esperanza”, para muchos más en una década de desesperanza.

 

También en América Latina, donde el neoliberalismo se impuso con la máxima vehemencia, pierde casi día a día legitimación. A pesar de eso todavía hay incorregibles que se mantienen adheridos a los viejos conceptos políticos o que tratan de reinventarlos en la región últimamente, sobre todo con respuestas socialdemócratas.

 

Y tampoco escasean los protagonistas, que intentan una rehabilitación del neoliberalismo por medio de recetas social-liberales recalentadas. Pero un número creciente de sus antiguos defensores están hoy más bien inseguros o desorientados. Pero tampoco los críticos del neoliberalismo han notado todavía mucho del cambio de paradigma que está despuntando. La mayor parte de ellos continúa fustigando las supuestas consecuencias sociales del neoliberalismo. En el mejor de los casos se ocupan de la deconstrucción de su ideología. En el peor de los casos aseguran la caída pronta del sistema mundial o la aparición de un nuevo imperio o dominio. En este sentido se caracterizan menos por su originalidad que por su menguada credibilidad y así sólo confunden los debates necesarios sobre alternativas serias. El diseño de una política renovada para América Latina corresponde con seguridad a las tareas principales del siglo 21. Es en este sentido que el presente libro “Tiempos de Cambio” intenta hacer un primer inventario y se acerca cuidadosamente a este reto. De esta manera se guía en cuatro discernimientos:

 

El primero, que el futuro no sólo deviene del presente, sino que también es una parte del pasado. Es decir, en la forma en que son interpretados los acontecimientos históricos y qué enseñanzas se obtienen de ellos. Ya el novelista francés André Malraux sabía que: “quien quiera leer en el futuro tiene que deletrear el pasado”. Por ese motivo el libro está estructurado en tres temas claves, en los cuales se encuentran descritos el pasado (historia e historias), la actualidad (presencia y presentes) y el mañana de la política contemporánea así como posibles alternativas (futuro y utopía).

 

Quien entiende el neoliberalismo pero quiere pensar más allá de él, debe reconocer lo que le precede. A quien le interese lo que puede seguirle tiene que saber cómo surgió concretamente y qué proyectos alternativos ya existían. Precisamente de esto se ocupa el primer tema clave Historia e Historias. Aquí es introductoramente aclarado el fracaso del intento de poner en marcha el más importante proyecto antiliberal en el último siglo: del socialismo soviético.

 

Adicionalmente se describe en correspondencia con el desarrollo de América Latina de los últimos 150 años, como el neoliberalismo logró cambiar drásticamente una región completa en una marcha triunfal. Y es expuesto el más grande intento hasta ahora de un país de resistir a la política neoliberal: el camino singular de Cuba.

 

A continuación, le sigue el reconocimiento de que especialmente en tiempos de cambios la búsqueda de una nueva política comienza sobre una confrontación de conceptos y palabras. Entonces en lugar de fantasear en el aire se baja a las nubes y se reflexionan de cerca los conceptos que la ciencia y la política en las últimas décadas han ocupado e implantado para sí; ellos son aclarados, revisados, pesados y rellenados con nuevos contenidos. Quien dice neoliberalismo, piensa a la misma vez en la globalización. Por eso también el segundo tema principal (Presencia y Presentes) comienza con el análisis de ese fenómeno, cuyos impactos parecen tocarnos a todos. Sobre pocos otros conceptos se discute hoy tan fuertemente como sobre la globalización. Esto hace aconsejable la aparición ejemplar de una interpretación sobre ella en detalle. Para esto parecen ser instructivas las reflexiones de un sociólogo contemporáneo que se ocupó mucho del tema: estamos hablando del francés Pierre Bourdieu.

 

En el capítulo Presencia y Presentes se otorga especial atención a un asunto hasta hoy muchas veces muy descuidado: el vínculo entre globalización, pobreza y desigualdad. Pero quien dice hoy globalización, también piensa en el Estado, que parece transformarse en la actualidad con mucho dinamismo en América Latina. A donde conduce el cambio de tiempos a un cambio de Estado es por tanto otra cuestión sobre la que se reflexiona en el libro. Y con el ejemplo de Bolivia se evalúan los aportes teóricos sobre el estado fallido que están ganando terreno en los debates recientes.

 

En la discusión sobre el Estado de hoy y mañana hay tres conceptos en la región que marcan el debate actual: democracia, descentralización y sociedad civil. Estas tres partículas con las que muchos se adornan hoy, son presentadas no sólo en su complejidad conceptual y en las consecuencias políticas resultantes de ésta. Además se sondearán los puntos de partida que llevan a nuevas interpretaciones y como resultado de eso a nuevas opciones de acción.

 

Como tercero se sigue la convicción de que la búsqueda de nuevas alternativas políticas debe ser siempre lo suficientemente realista y reconocer las dinámicas de las relaciones de poder existentes y las limitaciones sociales así como individuales.

 

Pero no se debe detener ahí sino que debe mantener a la vista el horizonte de la utopía que sigue su curso – y que por lo visto es inalcanzable. En este sentido en el tercer tema clave Futuro y Utopía se presentan varios “futuros”, tanto probables como posibles.

 

A esto pertenece una respuesta clara a la pregunta de si la política antiliberal de Cuba o la revolución bolivariana de Venezuela contienen elementos de un modelo alternativo de desarrollo. Al igual le sigue una descripción analítica del intento de renovar el neoliberalismo y darle a través de reformas de “segunda generación” un “rostro humano”. Finalmente en los últimos dos capítulos del libro son descritos no sólo perspectivas que se dirigen a los criterios de factibilidad. También se le otorga a la perspectiva anti-neoliberal y pos capitalista, el espacio, que hoy debería corresponderle. En este contexto no se olvida que una política tras el neoliberalismo aunque se puede alimentar de la teoría, está marcada de la misma manera por los actores sociales y su práctica cotidiana.

 

Como cuarto, la teoría y el análisis – precisamente si se elevan hacia pronósticos y proyecciones – deben mantener su adherencia al suelo. No sólo para demostrar seriedad científica y evidencia empírica sino también la teoría debe ser puesta en tierra para que se mantenga plástica, comprensible, experimentada – y de esta manera en el mejor de los casos se convierta en praxis. Para esto es necesario un trasfondo real, que ponga en claro los análisis de los ejemplos y las reflexiones sobre las descripciones de las condiciones.

 

Este foco es América Latina. Por una parte porque es la región que en el último cuarto de siglo ha sido cambiada más profundamente por el neoliberalismo, y por otra parte, porque se encuentra actualmente más que ninguna otra región del mundo ante un cambio de tiempos, ante la posibilidad de una política nueva, renovadora que no solo tendrá impacto para el continente sino también pueda enviar impulsos al mundo entero.

 

Los lectores tendrán con este libro, entonces, una herramienta en sus manos, la cual les permite, orientarse en el debate futuro de las políticas alternativas de América Latina.

 

Conceptos con los que usted siempre estuvo confrontado ganan aquí en perfil.

 

Diferentes ideas y doctrinas se agregan a los intereses que se encuentran detrás de ellos.

 

En esto, los capítulos por separados son legibles por sí solos, pero a la vez en su contexto como un todo. Las teorías y conceptos que parezcan complejas y exhaustivas son llevadas a un nivel comprensible y a un idioma que haga que la comprensión y el entendimiento sean un punto central del libro.

 

El crepúsculo del paradigma neoliberal que se anuncia, exige en primera línea conocimiento sobre opciones posibles y conceptos factibles. América Latina, que ha adaptado demasiadas veces paradigmas desde afuera, no debería caer en estos tiempos de cambio en la trampa de buscar de nuevo soluciones foráneas. Por tanto antes de actuar e iniciar nuevas políticas ahora sería necesario empezar un amplio debate entre política, ciencia y los pueblos, de dónde venimos y a donde queremos ir. Este libro pretende hacer un aporte en tal sentido. No pretende sentar cátedra pero sí inspirar el pensamiento sobre alternativas. Intenta facilitar encontrar una posición propia en estos tiempos aparentemente confusos e invita además con amplia instrucción en la creación de las nuevas políticas más allá de las tradiciones y respuestas fracasadas. ¡Es hora de repensar América Latina!.

 

===

En este libro debe ter buscado el Vice Presidente García Linera el concepto de Pos Capitalista a que intenta llevar Evo Morales a su Bolivia.
 

Paulo Cesar Fernandes

18  04  2013

Nenhum comentário:

Postar um comentário